Áreas Urbanas Sustentables
- t.ambientacionpasiva
- 7 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 feb 2023
Se plantean formas de adaptación de sectores clave como son la adaptación de la base económica de los centros urbanos, para lo cual se cita un trabajo donde señalan que la vulnerabilidad del sector turismo al cambio climático puede afectar seriamente la derrama económica y la generación de empleos en México y donde se establece que las medidas de adaptación se tienen que estructurar y planear a nivel local. Se citan trabajos sobre la adaptación de la vivienda y los asentamientos humanos urbanos, dentro de los cuales se exponen tópicos como la variación de temperaturas asociada al cambio climático con trabajos que abordan el confort térmico de las viviendas, así como el diagnostico de las condiciones a través del monitoreo y simulación del comportamiento térmico de la vivienda, el uso de estrategias pasivas de climatización y un modelo de adaptación de la vivienda de localidades de clima húmedo. Se refieren también a otro grupo de trabajos de investigación sobre vivienda, relativos a las propuestas de elementos arquitectónicos para promover el confort térmico y una menor producción de CO2, una propuesta de un sistema de techo no convencional, otra para la conversión urbana bioclimática de la Colonia Tarahumara en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua en México, se presenta también un estudio que contiene un análisis sobre el tipo de materiales que se usan en la construcción, los beneficios ambientales y económicos que generarán los materiales sustentables. Por último, se menciona el trabajo desarrollado por el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, que promueven la edificación sustentable, para elevar el bienestar en la región. Se hace mención a los procesos de urbanización para alcanzar hábitats sustentables, donde se presentan trabajos que incluyen aquellas acciones que permitan el fortalecimiento de la capacidad local, y otros que permiten comparar diferentes tipos deobra arquitectónica con enfoques de bioclimatismo y sustentabilidad, así mismo otro que establece que para medir la vulnerabilidad del hábitat a diferentes amenazas naturales existen varios métodos. Se continúa con la adaptación urbana, los fenómenos meteorológicos y los residuos, abordándose entre ellos los microclimas urbanos e islas de calor, también se analiza el crecimiento urbano desde la época precolombina hasta nuestros días, estableciendo la relación que existe entre el crecimiento urbano y el cambio climático a nivel urbano. Posteriormente se establecen una serie de estudios proyectando las afectaciones que el cambio climático tendría en la salud, lo cual ha cobrado sus primeras repercusiones principalmente en la zona Noroeste del país, así mismo se presentan diferentes escenarios de bioclimas humanos para once ciudades mexicanas con más de un millón de habitantes. Para este tipo de adaptación se presentan trabajos en un primer grupo donde se incluyen nuevos modelos empíricos que permiten calcular las condiciones de confort térmico de los usuarios de los edificios y permiten con esas medidas establecer condiciones de confort ambiental, en particular térmico, y otro donde se determina el efecto de la temperatura de bulbo seco en la sensación térmica de usuarios de áreas recreativas al aire libre en el exterior para clima cálido-seco. En el segundo grupo se muestran como referentes trabajos donde se establecen criterios para la selección de plantas para techos verdes analizando los niveles de tolerancia a la sequía. Se muestra la adaptación en sistemas de energía y en particular lo correspondiente a la investigación y desarrollo tecnológico en este ámbito, se menciona el estudio donde se evalúa el potencial de un dispositivo que mejora el confort lumínico en edificios y se cita otro donde se explica la funcionalidad original, adecuación y reprogramación del software “Urban Growth Simulator” para su utilización en los procesos de planeación en el valle agrícola de Ensenada, B.C., México. Sobre la adaptación de infraestructura verde y servicios, se citan trabajos, el primero donde se evalúan los servicios hidráulicos, estableciendo los riesgos y las oportunidades de adaptabilidad, otro más donde se propone el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia para el suministro de agua potable, otro más donde se propone ubicación, finalmente otro trabajo donde se señala que para una adecuada adaptación, todos los programas de urbanización y desarrollo de infraestructura costera deben considerar al menos una elevación media del mar de 40 cm. Se presenta la adaptación urbana en la gestión y la gobernanza con cita de trabajos, donde en el primero se expone el debate acerca de la forma, la estructura urbana y los lineamientos que pudieran guiar a los gobiernos locales hacia la sostenibilidad, otro donde se realiza un estudio de investigación urbana analizando el tema de la adaptación al cambio climático a través de la reducción del riesgo. Por último en esta sección, se menciona un trabajo donde se ve una metodología que permite proporcionar recomendaciones a los responsables políticos y los funcionarios de planificación de la comunidad. De nuestra parte, consideramos importante hacer referencia al estudio de los riesgos y la vulnerabilidad de los asentamientos humanos irregulares, carentes de infraestructura básica, con viviendas de mala calidad, afectando la economía de dichos conglomerados y siendo por tanto áreas y grupos sociales con mayor vulnerabilidad al cambio climático. El presente capítulo aborda los trabajos sobresalientes sobre medidas de adaptación en México, con la intención de servir como marco de referencia para los tomadores de decisiones, responsables de la gestión y de políticas públicas ambientales.

Commenti